Entrevista a Alejandro García, experto en Paid Media

Entrevista a criminólogo, jurista y experto en paid media

Es un placer contar, en esta ocasión, con Alejandro García, un tipo de perfil de los que me gusta entrevistar, precisamente, debido a su enorme versatilidad. Además, en línea con lo pretendido en esta página web, Alejandro combina dos mundos que, como sabéis, me encantan, la Seguridad y el mundo de los Negocios (y más en concreto, el Marketing).

¿Empezamos con las preguntas y le conocemos más a fondo? ¡Vamos allá!

Además de saludarte y agradecerte haberme dedicado una parte de tu tiempo… cuéntame…

¿Quién en Alejandro García?

Mi perfil es un poco extraño. Soy criminólogo, jurista y experto en Paid Media. Esto último es a lo que me dedico a día de hoy, aunque todo lo que he estudiado tiene cierta relación con mi actividad.

He tenido experiencia con proyectos de todo tipo y algunos de ellos son del sector ciberseguridad.

Trabajando con ellos, me he dado cuenta de que existen ciertos tips que pueden implementar este tipo de empresas para conseguir más clientes por internet… Es por eso que creo que en esta entrevista puedo aportar mi granito de arena.

En otras preguntas profundizaremos en ello. Por ahora voy a centrarme en explicar qué hago exactamente en mi jornada laboral y cómo la criminología y el derecho me ayudan a ofrecer un mejor servicio.

Pero, antes de nada… ¿qué es el Paid Media?

El Paid Media es toda esa red de publicidad pagada que encontramos en internet. Hablamos de Meta ads, Google Ads, YouTube ads etc. Nos permite impulsar cualquier tipo de proyecto por internet sin necesidad de invertir sumas cuantiosas en el intento.

Podríamos decir que el Paid Media ha democratizado la publicidad y la ha llevado a otro nivel gracias a su gran cantidad de opciones para segmentar audiencias.

Con 1.000€ tienes un minuto de televisión contra un mes entero de estrategia avanzada en internet. El ganador está claro.

No cuento con formación reglada en este tema, pero porque no quiero tenerla. Están desactualizadas casi todas. Yo preferí formarme con los que son, para mí, los mejores profesionales en activo de este sector.

  • Aprender directamente de ellos no solo me ha dado acceso a estrategias únicas, sino que me ha permitido impregnarme de una metodología de trabajo eficaz y eficiente.
  • Mis estudios en criminología me permitieron conocer en profundidad la estadística, una disciplina que me resulta útil a diario dado que el Paid Media arroja grandes cantidades de datos que requieren de interpretación.
  • Por otro lado, mis estudios en derecho me obligaron a desarrollar la habilidad de consumir gran cantidad de información en muy poco tiempo. Esto me permite hacer rápidas investigaciones de mercado. Pero además me ayuda a conocer qué practicas publicitarias están permitida y cuáles no
Qué es el paid media

¿Hablamos de tus emprendimientos y/o empresas…?

Actualmente dirijo 2 agencias de marketing digital, ambas especializadas en Paid Media

Nos encargamos, resumiendo mucho, de conseguir que una empresa pueda aparecer delante de aquellos usuarios que mayor probabilidad tienen de comprarle.

Por ejemplo, si cogemos un despacho de abogados no haremos que aparezca ante todo el mundo, sino delante de usuarios que en ese momento tienen intención de contratar algún abogado.

  • No es lo mismo poner un anuncio a la generalidad de la población, que hacer que aparezca delante de personas que están buscando justo eso.
  • Esto significa que cada euro invertido en publicidad genera nuevas oportunidades de negocio, y es posible gracias a la tecnología de plataformas como Google y Meta.

Al final, nuestra navegación en el mundo cibernético es un reflejo de las intenciones y necesidades reales que tenemos. Podemos entender que un usuario acaba de adoptar a una mascota cuando comienza a consumir contenido sobre cachorros, entra a webs relacionadas con el tema e incluso ha comprado pienso.

Cuando triangulas ese tipo de información acaba dibujando una realidad. Y como todo lo que hacemos deja cierto rastro, las plataformas nos permiten llegar a usuarios que se encuentran en una determinada situación con bastante precisión.

Una vez hemos entrado en contexto… ¡Vamos con las preguntas clave!

Considero que, a día de hoy, al menos desde el punto de vista publicitario, es viable. Desconozco, o al menos no conozco con precisión, la estructura de costes fijos de una empresa del sector.

Pero lo que si sé, es que el motor de todo negocio son los clientes, algo que podemos conseguir fácilmente a través de publicidad digital sin tener que invertir grandes cantidades.

Es por este motivo que considero que una gran parte de las barreras de entrada han desaparecido para cualquier tipo de proyecto.

El nivel de consciencia de los usuarios que forman parte del público objetivo es un obstáculo grande. Muchas empresas no conocen la importancia de una adecuada protección, esto se traduce en la ineficacia de muchos impactos publicitarios en el sector.

Con la tecnología de google podemos atraer a esa parte del mercado ya concienciada, la que realiza búsquedas transaccionales. Pero sin duda existe un mar mucho más rico entre aquellos usuarios que son potenciales clientes pero todavía no lo saben.

Desde mi punto de vista, la generación de contenido es vital, pues se necesita concienciar a la gente para que invierta en esto.

Ese es, desde un punto de vista publicitario, el principal problema. Al menos bajo mi criterio.

  • La solución pasa por incorporar, en las fases más tempranas de la estrategia de Paid Media y de marketing en general, acciones de concienciación. Eso es, básicamente, subir vídeos a youtube y RRSS explicando asuntos que puedan despertar esa conciencia.
  • Una vez creado el contenido, con publicidad podemos llevarlo delante de ese público potencial dormido y luchar para despertarlo.
  • Eso si, siempre recomiendo darle enfoque humano. Si miras webs, verás que todas dicen lo mismo. Parecen robots, no humanos.

“Su caso en manos de profesionales” o “su preocupación es nuestra prioridad”. Esas frases no dicen nada.

El usuario presume nuestra profesionalidad. Aprovechemos la presunción para cercarnos a él mostrándole nuestro lado más humano (juguemos con el humor, contemos la historia del proyecto, expliquemos incluso algún error que no nos haga quedar mal, etc.). Ganaremos más que la competencia haciendo eso porque el usuario pensará en nosotros.

La ventaja es el increíble poder del Paid Media. Si conoces a tu público, puedes dirigir tus anuncios a una audiencia de altísima calidad.

Es posible, a día de hoy, diseñar sistemas que captan a usuarios con intención de adquirir servicios como el nuestro y comienzan a impactarles con nuestros anuncios.

Imagina aparecer delante de un usuario en cuanto piensa “vale, creo que necesito ciberseguridad”

Esto es una oportunidad de oro que hay que aprovechar ahora. Pongo énfasis en el ahora.

Cada vez es más complicado, las normas de protección de datos tornan cada vez más complicado conseguir resultados. Que el día de mañana podremos seguir usando este tipo de publicidad es algo seguro, pero que no será tan fácil como lo es hoy, también.

Si no tenemos una estructura que nos permita delegar, lo que veo más escalable son los software. El servicio puede ser muy rentable, pero si tienes un techo de clientes no puedes escalar hasta el infinito.

Quizá el software ofrece menos beneficio, pero podría llegar a ser más escalable.

Es más, apostaría por el infoproducto. Existen muy pocos. Veo una oportunidad tremenda ahí. Enseñarle a la gente a estar protegida.

Esto podría responderlo mejor haciendo un estudio riguroso del tema.

Nos obsesionamos con las Hard Skills porque creemos que son la clave. Pero, en el fondo, son única y exclusivamente nuestros cimientos.

Con esos cimientos bien solidificados solo podemos crecer usando Soft Skills, porque es lo que hará que la gente confíe en nosotros y escalemos cada vez más.

A veces la diferencia entre un gran empresario y otro de menos éxito no es su habilidad en cuanto a ejecución, sino sus soft skills.

No es lo que vendes sino cómo lo haces. No es tu calidad sino cómo haces que el resto tome consciencia de ella.

No. No somos un país emprendedor. El que emprende es un bicho raro.

España está pensada fundamentalmente para hacerse funcionario/a, la gente no quiere asumir riesgos. SI a eso le sumas la carga fiscal que tenemos… el resultado es un país que no quiere emprender sino que busca algo más cómodo.

Eso está bien porque al final es menos competencia para nosotros (bromeo), pero es una pena.

La información que hay es deficiente. No le veo sentido a que, para alguien que quiere emprender, el mayor dolor de cabeza sean temas legales.

¿Me tengo que hacer autónomo? ¿Cómo hago las facturas? ¿Cómo calculo los impuestos en mis facturas? ¿Dónde me tengo que dar de alta? Etc.

Cuando emprendes, algo que debes tener clarísimo, es que no va a ser fácil, no vas a tener un horario.

No le recomiendo emprender a una persona que necesita estabilidad para estar bien. Porque emprender puede llegar a darla, si, pero pasas por muchas etapas.

Debes aprender a convivir con la incertidumbre y aprender a dominar áreas muy diversas. 

Necesitas conocimientos de venta, de diseño, de contabilidad, de fiscalidad etc.

Le diría que se lance. Mejor hecho que perfecto. SI esperamos a tener la idea perfecta jamás vamos a arrancar.

Eso si, debe ser muy fuerte mentalmente porque las cosas no están fáciles. Una frase qua mí me ayudó mucho es que la partida no termina hasta que decides rendirte. Por mal que vayan las cosas, no puedes perder si sigues jugando.

Le diría que se lance. Mejor hecho que perfecto. SI esperamos a tener la idea perfecta jamás vamos a arrancar.

Le diría que piense en cómo vender lo que ofrece. Pero no me refiero a vías para venderlo, sino a exponerle al mundo la utilidad de lo que tiene entre manos.

Normalmente nos limitamos a describir lo que hacemos, pero eso no es eficaz. Tenemos que ser capaces de mostrar todos los beneficios de lo que estamos ofreciendo.

Si está pensando en abrir una web, le recomiendo no usar las frases típicas de “su caso en manos de profesionales”. Hay que esforzarse más y saber conectar con el público de internet.

¡Muchísimas gracias por haber respondido a todas las preguntas!

Juntos contribuiremos al impulso del emprendimiento en el sector “seguridad” en nuestro país, así como al reconocimiento y mejora continua de las entidades españolas.

¡No olvides suscribirte a mi newsletter al final de la página!

gdpr-image
Esta web utiliza cookies 🍪 para mejorar tu experiencia y permitirme identificar los contenidos más valiosos. Si me quieres echar un cable con esto, por favor, acepta ahora la Política de Protección de Datos
Quiero más información